ASOCIACIÓN TÉCNICA DE EMULSIONES BITUMINOSAS

email - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Jueves, 13 Febrero 2025 00:08

De “Patito Feo a Cisne”

Written by 
Rate this item
(0 votes)

Hace tres años, allá por noviembre de 2021, escribí un blog titulado “Emulsiones Bituminosas y Cambio Climático”, en donde comentaba cómo las Emulsiones Bituminosas estaban pasando de ser el Patito Feo a ser el Cisne de nuestras carreteras, siendo “la solución que mejor encajaba frente al calentamiento global y que el camino a seguir, en el diseño de pavimentos bituminosos, solo tenía un nombre: Técnicas en Frío y Templadas con Emulsión Bituminosa”.


En aquella ocasión pasé del optimismo al pesimismo, en cuanto a la utilización de técnicas de pavimentación utilizadas en carreteras, en donde el ligante fuese la emulsión bituminosas; y en estos momentos, en donde todavía tenemos fresca la Jornada de ATEB sobre Pavimentos Sostenibles, y haber escuchado los comentarios sobre la OC 1/2024 y las diversas técnicas en frío y templadas, continuo siendo pesimista... ¿porqué? porque esta situación se ha producido, con ciertos matices durante tantos años, que mi capacidad para creerme algunas afirmaciones y argumentos ha disminuido notablemente.


También me gustaría creer que esta nueva O.C., en donde se rehabilitan algunas Técnicas en Frío, no se quede en “meras buenas intenciones” para calmar al sector.


Esas técnicas dejaron de utilizarse al desaparecer en los Pliegos Generales en alguna Administración, pensando que no tenían futuro (¡menuda visión de futuro!) y ahora quieren que vuelvan, con todos los honores y con su O.C. incluida, para ser la salvación de las técnicas de pavimentación y poder cumplir con el compromiso para 2030 sobre disminución de emisiones.


¡Cuántos años perdidos! Porque en estos años, y no volveré a utilizar esta palabra, la Resiliencia de los fabricantes de emulsiones bituminosas, a la que me referí en otro blog publicado en febrero de 2018, se ha ganado el cielo; y no sólo eso, en estos años hemos perdido lo que los franceses llaman el “saber hacer”, se ha perdido conocimiento sobre la ejecución de estas técnicas, porque la mayoría de los encargados (eran los mejores “colaboradores “para los fabricantes de emulsiones) , ya jubilados, estaban a pie de obra observando cómo se comportaba la emulsión bituminosa, si la rotura era muy rápida o demasiado lenta y en virtud de esa característica acercar o distanciar la Gravilladora en los TSRG, o bien si la Grava Emulsión salía de la mezcladora cubierta al 100% o solo los áridos finos; si la Mezcla en Frío escurría el agua limpia etc. En fin, mil triquiñuelas que habían aprendido después de muchas obras, de haberse manchado las suelas de las botas con una capa de betún que por la noche había que raspar para que al día siguiente no pesaran demasiado. Y eso nos ocurría a todos los que por una u otra razón teníamos que acudir a una obra en la que, ante cualquier problema, el culpable, en principio, era la emulsión y porque además había que dar con la solución rápidamente para que el cliente no comprara a la competencia.

 

Y por supuesto, la solución no venía siempre por un cambio en la formula, el problema se solucionaba con unos áridos más limpios, un aumento de la dotación de emulsión o simplemente por acopiar unos días la mezcla para lograr la cubrición total de los áridos. Pero este “saber hacer” se había adquirido manchándose de betún y no mirando el Chat GPT.


Creo que volver a dominar estas técnicas no será fácil por muchas razones: la primeray principal será si, realmente, las Administraciones de carreteras están dispuestas a sacar proyectos de rehabilitación y ejecución de pavimentos con técnicas en frío y templadas; si las empresas están dispuestas a apostar por la formación de expertos en este tipo de obras para lo cual, el apoyo de asociaciones sectoriales, como ATEB, debe tener un papel fundamental; habrá que “vender” muy bien a los futuros expertos lo que se les va a exigir en las obras, jornadas de mucho calor en verano y mucho frío en invierno, comenzar a trabajar al amanecer hasta que haya luz por la tarde,desplazamientos a donde se realice la obra y remuneraciones no de acuerdo, a veces,con este duro trabajo.


Otro tema que se trata de una forma muy superficial, por la negatividad que puede suponer, es el coste de estos pavimentos comparados con los equivalentes realizados con mezclas tradicionales en caliente, y por supuesto las inversiones en maquinaria a realizar.


Pero es que, además, si consultamos las hemerotecas sobre producción de emulsiones vemos que si nos remontamos al año 2005, la producción de éstas ha bajado de una forma asombrosa, de 361.000 t a 124.000 t en 2023 (estamos casi en una tercera parte); también recuperé un artículo publicado en ATEB, firmado por J.Rincón y un servidor, en el que se describe la producción mundial de emulsiones y sus principales aplicaciones entre los años 2002 y 2005.


En este artículo, fechado en el año 2015, llegábamos a las siguientes conclusiones sobre la producción de emulsiones bituminosas:
. La tendencia mundial es de CRECIMIENTO.
. Las Técnicas en Frío están ESTABLES en los países desarrollados.
. Países como China y Rusia harán subir el mercado de forma notable.
. Continúa estando la producción de emulsiones en un 10% respecto al betún.
. Las nuevas tecnologías y tipos de emulsiones pueden acelerar la tendencia, ya iniciada, al alza.
. El desarrollo de emulsiones es una tecnología viva gracias a la continua investigación dentro del sector.
. La Tecnología en frio favorecerá la consecución del compromiso de Kioto.
. Así pues el impulso, pensamos, vendrá por factores como:
*Exigencias Medioambientales
*Promociones técnicas
*FORMACIÓN DE PROFESIONALES

*I+D+i
*Una gran dosis de imaginación.


Si ya sabíamos o percibíamos por dónde vendría el impulso, ¿por qué hemos llegado a esta situación?
Ya se sabía el factor medioambiental, muy positivo, de estas técnicas. Se hacían, ahora se continúan haciendo, promociones técnicas en universidades y empresas.


Ya intuíamos que era necesario un Formación a pie de obra.


En cuanto a I+D+i continuamos en la nota más alta.


¿Imaginación? Quizás sí es escasa a la hora de saber dónde aplicar estas técnicas con emulsión, o quizás sea un cierto temor a fracasos.


Nos faltó añadir como causa, absolutamente necesaria, disfrutar de una Administración Receptiva, capaz de proyectar Pavimentos con mezclas en Frío y Templadas y que dispongan de un Control de Calidad que garantice la calidad de las obras.


Ante estas reflexiones, cifras y conclusiones, lo primero que percibo en primera persona es un cierto sonrojo por haber sido parte de esta situación, de este retroceso y de esa falta de impulso para las tecnologías emergentes con la producción de nuevas emulsiones, que hicieran atractivo su uso en nuevos proyectos por parte de las Administraciones de carreteras.
Hay una frase que me enoja considerablemente, atribuida a Cayo Salustio (historiador romano) que dice así: “Siempre es tarde cuando se llora”, esperemos que esta vez no
sea demasiado tarde.


Me gustaría volver a escribir otro Blog, dentro de otros tres años, en el que pudiese felicitar al sector porque las técnicas en Frío hayan renacido de sus cenizas como el Ave Fénix, que la O.C. haya sido el revulsivo sobre el que se han apoyado para resurgir y que esos porcentajes tan bajos en la producción de emulsiones para mezclas Templadas, Grava Emulsión, Mezclas Abierta y Cerradas en Frío, Reciclados, etc. suban para que sus cifras sean significativas en relación con las fabricadas para su utilización en TSRG, riegos Auxiliares, Adherencias y Micros. Que los Hechos sean “amores” traducidos en obras y no unas simples “buenas razones” traducidos en la O.C.


Noviembre de 2024

Read 718 times
José Antonio Soto

Mimebro de Honor de ATEB

Twitter: @Pepe SOTO

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Top Five