La VI Jornada Nacional de ATEB destaca la importancia de la pavimentación sostenible y las emulsiones bituminosas en el desarrollo de infraestructuras viarias.
El pasado 15 de octubre de 2024, la Asociación Técnica de Emulsiones Bituminosas (ATEB) celebró con éxito la VI Jornada Nacional de Emulsiones Bituminosas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSICCP). Este evento reunió a destacados expertos, autoridades y profesionales de la ingeniería civil para explorar los avances en técnicas de pavimentación sostenibles, especialmente a través del uso de emulsiones bituminosas, un elemento clave en el diseño de infraestructuras viarias respetuosas con el medio ambiente.
Bajo el lema “Pavimentación sostenible e innovadora: contribución de la emulsión bituminosa”, la jornada se estructuró en una charla magistral y tres sesiones conformadas por una serie de conferencias y mesas redondas diseñadas para abordar distintos aspectos técnicos, normativos y prácticos sobre el uso de emulsiones. En cada sesión, los asistentes profundizaron en temas clave como la reutilización in situ de pavimentos, el futuro marco normativo en lo relativo a sostenibilidad ambiental, junto a desafíos y oportunidades de futuro para el sector de la pavimentación. La jornada sirvió como un espacio de encuentro para que los asistentes compartieran experiencias, ideas y soluciones en torno a una tecnología que se perfila como esencial para el desarrollo de infraestructuras más ecológicas.
Al igual que en jornadas anteriores y gracias a los patrocinadores, esta VI Jornada Nacional de ATEB pudo ser seguida presencialmente y también por streaming. Esta modalidad permitió que profesionales de distintas partes del país y del mundo pudieran acceder a las presentaciones y paneles, ampliando así el alcance de los conocimientos y experiencias compartidas durante el evento.
Apertura de la Jornada
La inauguración estuvo a cargo de José Miguel Atienza, director de la ETSICCP de la Universidad Politécnica de Madrid, Álvaro Navareño, director técnico de la DGC del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y la presidenta de ATEB, Lucía Miranda. En su discurso, destacaron la creciente relevancia de las emulsiones bituminosas en el desarrollo de carreteras sostenibles y subrayaron la importancia de que la ingeniería civil adopte prácticas responsables en todas las fases del ciclo de vida de los proyectos de pavimentación.
Tras la apertura, la jornada arrancó de la mano de Lucía Miranda, donde hizo un balance de las tecnologías con emulsión bituminosa en España y su evolución en comparación con otros países, donde se destacó el aumento del empleo de emulsiones en tecnologías no relacionadas con las técnicas en caliente, como por ejemplo, reutilizaciones en frío con emulsión.
A continuación, Miguel Ángel del Val, catedrático de ingeniería de carreteras en la ETSICCP de la UMP, realizó una conferencia magistral donde expuso su opinión sobre la nueva Orden Circular 1/2024, una normativa impulsada por el Ministerio de Transportes que vuelve a incorporar al PG-3 técnicas con emulsión bituminosa como los tratamientos superficiales mediante riegos con gravilla, mezclas abiertas en frío y gravaemulsión y, actualizó la existente sobre microaglomerados en frío.
Este marco legal tiene como objetivo fomentar el empleo de técnicas de pavimentación sostenibles, que permiten reducir el impacto ambiental de las obras y mejorar la eficiencia en los procesos constructivos. Con esta normativa, se espera que las empresas y entidades públicas puedan optimizar los recursos en sus proyectos de pavimentación, promoviendo el uso de emulsiones que no solo contribuyan a la durabilidad de las carreteras, sino que además minimicen su huella ecológica.
Sesiones
A lo largo de la jornada, los asistentes participaron en sesiones técnicas y mesas redondas centradas en aspectos fundamentales para el sector.
La primera sesión, coordinada por Maria José Sierra, miembro de honor de la asociación, abordó el tema de la reutilización in situ con emulsión de pavimentos, donde Tomás Ordóñez y Paula Pastor presentaron sus experiencias con esta técnica en dos obras ejecutadas en sus respectivas demarcaciones.
La mesa redonda de esta sesión se centró en los retos y oportunidades que presenta esta técnica, destacando las novedades normativas del capítulo 20 de la orden circular 2/2023 sobre reutilización in-situ con emulsión de capas bituminosas. También se destacó la importancia de la profundización de su comportamiento a largo plazo, así como la participación activa de los técnicos de la administración.
La segunda sesión, coordinada por Mónica Laura Alonso, jefa del servicio de planificación y proyectos del área de carreteras de la diputación de Valencia, trató sobre la sostenibilidad ambiental en las obras de pavimentación con emulsión bituminosa. En ella, Raúl Terán y Maria del Mar Colás, miembros de la junta directiva presentaron, por un lado, la “guía para la elaboración de unas reglas de categoría de producto para las emulsiones bituminosas”, redactada en el comité técnico de ATEB y las “futuras especificaciones de producto para las emulsiones bituminosas” respectivamente.
La sesión incluyó una mesa redonda sobre soluciones sostenibles en el entorno actual donde se destacó la importancia del papel de la durabilidad de los firmes en la sostenibilidad y, cómo el uso de emulsiones bituminosas contribuye a un ciclo de vida más sostenible. Durante esta sesión, los especialistas presentaron diversas estrategias y tecnologías que se están implementando para mejorar la sostenibilidad de las infraestructuras viarias y debatieron acerca de las próximas regulaciones que se esperan en este ámbito y los beneficios que pueden aportar al conjunto del sector de la pavimentación. Este panel fue especialmente útil para comprender cómo la normativa puede facilitar la adopción de tecnologías innovadoras, como las emulsiones bituminosas, que permiten una mayor eficiencia en la gestión de recursos y contribuyen a mejorar el rendimiento de las carreteras a largo plazo.
La tercera y última sesión, coordinada por Álvaro Navareño, en este caso como presidente de la ATC, trató sobre el empleo de emulsiones en conservación de carreteras.
La sesión incluyó por parte de Nuria Uguet, directora del comité técnico de ATEB, también la presentación de la "Guía para la elección y aplicación de técnicas con emulsión en pavimentos", un recurso esencial para los profesionales del sector que buscan optimizar sus prácticas en el ámbito de la conservación vial. Esta guía ofrece pautas sobre cómo seleccionar las técnicas adecuadas para cada proyecto, en función de factores como el tipo de pavimento, las condiciones climáticas y las características de tráfico.
Los participantes en la mesa redonda discutieron los avances e innovaciones en esta área, se hizo hincapié en el papel de las emulsiones en la conservación preventiva y en cómo esta técnica ayuda a extender la vida útil de las carreteras, reduciendo los costos y el impacto ambiental a lo largo del tiempo. También se plantearon estrategias para ampliar el empleo de técnicas con emulsión en la conservación de carreteras.
Reconocimientos y premios
Uno de los momentos más especiales de la jornada fue la entrega de los Premios ATEB, un reconocimiento a las contribuciones más destacadas en el ámbito de la pavimentación sostenible.
El primer premio otorgado fue el del mejor post publicado en el periodo 2022-2024, otorgado a Emilio Moreno por su post “El baúl de los recuerdos (Y de la Piquer)”. El premio a la mejor fotografía se concedió a Alfredo Bobis por su propuesta de fotografía de una reutilización in-situ con emulsión en la estación de esquí en Formigal.
El broche final tuvo lugar con el nombramiento de nuevos miembros de honor de ATEB, en reconocimiento a su trayectoria y sus aportes al sector. Estos nombramientos recayeron en Alfonso Pérez, Lluis Lozano y Raúl Terán, destacando su experiencia y compromiso en el empleo de técnicas con emulsión. Los nuevos miembros de honor compartieron sus impresiones y reflexiones sobre el futuro del sector, subrayando la necesidad de seguir apostando por la innovación y la sostenibilidad en cada proyecto de pavimentación.
La VI Jornada Nacional de ATEB también ofreció una excelente oportunidad para el networking y la colaboración entre los distintos actores del sector de la pavimentación. Durante las pausas de café y cóctel, también patrocinado por empresas asociadas, los asistentes pudieron intercambiar ideas, contactos y experiencias, fortaleciendo así las relaciones profesionales y fomentando posibles colaboraciones futuras. Este ambiente de colaboración es fundamental para impulsar el avance de la tecnología de emulsiones bituminosas y garantizar que las empresas y entidades del sector puedan adoptar las mejores prácticas en sus proyectos.
Conclusiones y perspectivas
La VI Jornada Nacional de ATEB reafirmó el compromiso de la asociación y de sus miembros en la promoción de tecnologías y técnicas sostenibles en el ámbito de la pavimentación. Los conocimientos compartidos y las experiencias intercambiadas durante el evento resaltaron la importancia de las emulsiones bituminosas como una solución efectiva y respetuosa con el medio ambiente para la construcción y conservación de infraestructuras viarias.
En conclusión, la VI Jornada Nacional de ATEB fue un evento clave para el sector de la pavimentación en España, ofreciendo un espacio para el aprendizaje, la reflexión y la colaboración. Gracias al esfuerzo de ATEB y sus patrocinadores, el evento consolidó la importancia de la pavimentación sostenible y abrió nuevas puertas para el desarrollo de infraestructuras viarias innovadoras y responsables.
¡Gracias a todos por vuestra participación!